Ramas del Budismo Esoterico


Cierta parte de las prácticas budistas que sobre todo enfatiza la experiencia mística, el conocimiento secreto, el simbolismo más recóndito y los ritos muy estudiados, como medio para lograr la iluminación. El budismo esotérico se relaciona de forma muy directa con el tantra hindú, pero en la India los maestros budistas recopilaron un gran número de tantras que habían sido atribuidos a los diversos budas que supuestamente los habrían enunciado. En cierta manera, todo el budismo es místico, puesto que busca como objetivo final el nirvana. La utilización del término "esotérico" para referirse a esta particular tradición muestra que su sello distintivo de misticismo incluye asuntos misteriosos y conceptos y métodos que pueden ser entendidos y utilizados sólo después de un largo proceso de iniciación.

Orígenes y expansión:
La forma original del budismo esotérico, el vajrayana (el Vehículo de Diamante) o budismo mantrayana (el camino de la santa fórmula), surgió en la India por medio de la profunda influencia mutua entre el budismo Mahayana y el hinduismo tantra. Las primeras huellas de prácticas budistas esotéricas más desarrolladas aparecen en el siglo V d.C., más o menos unos 1000 años después de Buda.
Distintos maestros del budismo vajrayana enseñaban a los iniciados la utilización de las técnicas del yoga. Esto llevaba a concienciar a las personas del importante papel que tenía el cuerpo en el proceso para lograr la iluminación. La comprensión del nirvana como sunyata (vacío) está en contraposición con la cultura de la compasión, rasgo que distingue al bodhisattva, y la unión de ambos debe experimentarse con todas las facultades. Por lo general, ambas son vistas a través de las metáforas de hombre-mujer, y las prácticas de yoga por medio de las cuales los iniciados logran la iluminación comprenden un proceso de cuatro etapas, diseñado después de otras fases de acercamiento profundo al otro sexo, proceso que a veces termina en la unión ritual con alguna mujer devota. Los tratadistas sostienen que esta unión iría más allá de una relación sexual común, ya que el iniciado tendría el control total de sus deseos y sentimientos. El objetivo final es el desarrollo de un cuerpo diamante único (vajra), completamente alejado de la dualidad.
En el acercamiento a la iluminación, un proceso muy sofisticado, el budismo vajrayana emplea una serie de técnicas rituales, simbólicas y de meditación. Se utilizan los mantra (fórmulas religiosas crípticas), las mudras (gestos y posturas simbólicos que forman un lenguaje de señales muy especial) y los mandala (imágenes del universo que el observador explora a través de la contemplación), en especial para evocar a las distintas deidades cósmicas; estas naturalezas cósmicas deben ser trascendidas por los iniciados, con el fin de que logren tomar conciencia de lo vacías que son todas las cosas.
Durante el siglo VII, el budismo fue llevado al Tíbet desde la India, momento en el que el vajrayana constituía la forma de religión más activa. Debido a ello, más adelante el Tíbet se transformó en un importante baluarte del budismo esotérico y la tradición tibetana permanece como el desarrollo más complejo de esta escuela particular.


Shintoismo: (el camino de los dioses)
Es la religión japonesa primitiva, que desde tiempos inmemoriales ha jugado un papel de gran importancia dentro de la cultura e historia niponas. Se relaciona íntimamente con el carácter nacional japonés, lo mismo que el hinduismo está relacionado con la identidad India. El sintoísmo existía sólo en Japón, donde era una parte fundamental de muchas estructuras familiares y sociales básicas. También sirvió para cimentar la ideología básica para el desarrollo del Japón como una nación-estado moderno. La fuerte influencia que tiene, se debe en parte a su capacidad para coexistir armónicamente con otras religiones, especialmente con el budismo.

Creencias y prácticas:
El shinto es una religión politeísta que venera un gran panteón de kami (dioses o espíritus), desde los dioses locales de las montañas y de los ríos, hasta Amaterasu, la diosa del sol. Los fenómenos naturales y algunos lugares especiales están personificados como kami. Hombres de estado u otros personajes notables podrían ser deificados. Grupos de familias de artesanos veneraban a sus antepasados como kami. El emperador reinante era reconocido como un kami viviente. Un kami podría ser llamado, de un modo impreciso y vago, un espíritu, o virtualmente cualquier apariencia de existencia que posea su propia y discreta identidad y fuerza vital (tama). Japón es tradicionalmente conocido como "la tierra de los ocho millones de kami". La práctica del sinto consiste principalmente en adorar, aplacar la ira del espíritu, o simplemente establecer una cierta relación con el kami.
La religión Shintoísta surgió por primera vez en una cultura preliteraria, más como una religión de práctica que como una de credos. Aún hoy, la práctica es parte fundamental de la religión. Existen dos tipos de prácticas predominantes: el honrar al kami por medio de rezos y ofrendas, y el aplacar su cólera por la limpieza de las impurezas personales.
Las ofrendas de comida consistían especialmente en arroz, sake, pescado, verduras y frutas, y el ofrecimiento simbólico de ramas de pino, atadas con cintas de papel blanco constituían generalmente el rasgo distintivo de las ceremonias más importantes. Estas ceremonias se asociaban con los ciclos de las estaciones, reflejando las fuertes raíces que los sintoístas tenían con las sociedades agrarias. Las distintas etapas de la vida humana también estaban marcadas por ceremonias sintoístas: la primera visita de un bebé a su kami tutelar al poco tiempo de su nacimiento; el Shichi-go-san (siete-cinco-tres) que se celebraba el 15 de noviembre, y en el que los niños de cinco años y las niñas de tres y siete años, visitaban los santuarios para orar por la buena salud; el rito tradicional del matrimonio. Cualquier negocio nuevo que necesitara buena suerte, como las promociones de ventas de un supermercado, podía solicitar en un santuario una oración por el éxito del negocio. Había una fiesta anual de los santuarios (Rei-sai), cuya principal característica era el bullicioso desfile en el que el mikoshi, un santuario portátil, era llevado a hombros alrededor del templo, acompañado todo el ceremonial de cantos y de gritos.
Tradicionalmente, los sinto ponían especial énfasis en la pureza, y sentían un gran respeto por la muerte, las enfermedades, la sangre; toda inmundicia le era desagradable al kami. Se servían de ritos muy elaborados para purgar este tipo específico de contaminaciones. Los ritos recibían el nombre de kegare. La sangre, aunque fuera de un animal cazado, debía mantenerse lejos de los santuarios. A las mujeres que estaban con la menstruación y a los enfermos que estuvieran heridos o de luto reciente, se les prohibía generalmente el paso al interior de los santuarios, e incluso alguna vez a las mujeres les fue prohibido acercarse a muchas montañas sagradas. El método de purificación más utilizado era el de la limpieza (misogi), desde el cotidiano lavado de dientes y manos antes de los actos cultuales, hasta el permanecer de pie y desnudo bajo una cascada. Se creía que muchos de los kami habrían nacido del misogi del ancestral dios Izanagi, mientras éste se purificaba después de una visita al infierno, una leyenda que muestra la enorme importancia que tenía la purificación para la religión sintoísta. Casi tan importante como la pureza del cuerpo era la pureza del corazón, porque los crímenes eran vistos como kegare. En la lista de los crímenes, los peores eran aquellos que dañaban a las sociedades agrarias, como el derribar los diques que dividían los arrozales. Los corazones puros se distinguían por su sinceridad, y a éstos se les consideraba como los más favorecidos por el kami.Los shintoístas estaban organizados en grupos asociados con sus santuarios locales. Todos los sistemas eran apropiados para adorar al kami: pequeños altares familiares, estatuas en la orilla de los caminos o grandes y complejos santuarios. Los primeros lugares sagrados sintoístas eran sitios de notable belleza, normalmente cerrados con una cuerda de paja trenzada o una verja de madera, el torii. Sólo años más tarde los santuarios se convirtieron en verdaderas construcciones. En ellos generalmente había un objeto (una espada, un espejo, una piedra u otra cosa) que servía para representar el cuerpo del kami: en el caso de algunos dioses de las montañas, se consideraba toda la montaña sagrada como su cuerpo. La Asociación de Santuarios Sinto sirve como organización que aglutina a miembros del gobierno del sinto moderno, con algunos de los santuarios más prestigiosos como el de Ise o el de Yasukuni Shrine de Tokio (que honra a los muertos de la guerra de Japón), que goza de las preferencias de todos. No existe una jerarquía unitaria dentro de la religión sintoísta, y el sacerdocio generalmente se transmite de padres a hijos.


Amateratsu:
Amaterasu, suprema divinidad solar del shintoísmo japonés y legendaria antepasada de la familia imperial, cuyo nombre completo es Amaterasu Omikami ('Gran Espíritu que Ilumina los Cielos'). Es casi la única diosa con estas características dentro de las religiones politeístas del mundo, en las que la abrumadora mayoría posee dioses solares masculinos. Existen distintos relatos respecto a su origen. Según las crónicas Nihon shoki (720), esta diosa habría nacido como fruto de las relaciones entre Izanagi e Izanami, la pareja original; mientras que el Kojiki (712) afirma que habría nacido del ojo izquierdo de Izanagi, cuando éste se lo habría ido a lavar después de visitar el infierno. Fue enviada a dominar las Altas Llanuras del Cielo, pero pronto se tuvo que esconder en una cueva por lo ofendida que estaba ante el comportamiento de su hermano Susanoo, dejando así al Universo sumido en un total caos y oscuridad. Los demás dioses la tentaban para que saliera, ofreciéndole una danza muy festiva y un espejo que colgaba fuera de su cueva, espejo en el que se miró cuando salió. La diosa envió a su nieto a pacificar Japón, entregándole el espejo sagrado, una espada y joyas con las insignias imperiales; su bisnieto, Jimmu, se convirtió en el primer emperador de Japón. Esta hipotética fundación de la línea imperial fue un importante componente dentro de la ideología nacionalista proimperialista que llevó a la modernización de Japón durante la Restauración Meiji de 1868. Los centros para el culto de Amaterasu están en el Santuario Interior en santuario de Yse. Esta diosa es considerada como la divinidad tutelar de la nación japonesa.


Shingon - Mikkyo
El Shingon es una forma esotérica del Budismo Japonés. Esta escuela fue fundada por Kukai ( Kobo Daishi) cerca del año 806.
Kobo Daishi fue hijo de una familia aristocrática Japonesa, desde temprano estudio Budismo, Confusionismo y Taoísmo. Con su creatividad brillante dominó ampliamente sus estudios, desarrollando en el año 798, un trabajo conocido como Shiki Sango (Principio de las 3 enseñanzas).
El Monje Kobo Daishi (Kukai) fue a China en el año 804 junto al monje Saicho, a estudiar el Budismo esotérico en la gran capital de T'ang de Chang-an. Se hizo discípulo de Hui Kuo, quien era uno de los maestros mas importantes del Budismo en China.
Con el tiempo, Kukai desarrollo su propia síntesis de la práctica y de la doctrina esotérica centrada en el Buda cósmico Vairocana.
Estudio Budismo Esotérico en China hasta el 806, luego se hizo Abad en un templo de Kioto.
Durante el 819 comenzó la construcción de un gran templo en la montaña de Koya. Su conocimiento religioso y cultural lo acreditó a ser unos de los precursores de las escrituras Katakana (silabario Japonés). Fue conocido como un gran poeta y un maestro de caligrafía. Es un de los que compilaron el diccionario más antiguo del Japón. Las leyendas de sus sabiduría se encuentra aún por todo Japón.

Su Practica
Shingon Significa "Palabras Verdaderas" que sería una traducción del Sánscrito Mantrayana. Las enseñanzas del Shingon se basan en dos Sutras fundamentales, en el Sutra Mahavairocana y el Vajrasekhara. Dentro del Shingon estan las enseñanzas secretas del Mikkyo, venidas del antiguo Tantra de la India y el Tibet.
El Mikkyo (Enseñanzas Secretas) busca sus practicas enfocadas en los 3 misterios; el cuerpo, la palabra y la mente. La práctica del San Mitsu (tres Misterios) sería: pensamiento - palabra - acción.
Kukai combinó por primera vez el Buda cósmico Vairocana con la entidad abstracta de Dharmakaya, o Realidad Última, produciendo de este modo una figura compuesta que encarna todo el ser. Esta versión de Vairocana se consideraba que estaba dentro de todas las cosas y la meta del Shingon era la realización de la propia identidad con la naturaleza de Vairocana, conseguida mediante la contemplación y prácticas rituales. Esta realización dependía de la recepción de la doctrina secreta de Shingon, transmitida de forma oral a los iniciados por los maestros de la secta.

El San Mitsu del Mikkyo puede verse de la siguiente manera:

1) El cuerpo mediante gestos devocionales Ketsu In (Mudras) y la utilización de instrumentos rituales.

2) El habla con fórmulas sagradas (Mantras) que despiertan y mueven energías interiores y exteriores.

3) La mente a través de la meditación concentrada por ejemplo en Mandalas.

Dos importantes Mandalas sagrados son los que representan con gran esquematismo los dos aspectos de Vairocana, el Mundo de Diamante (kongo-kai) y el Mundo Matriz (taizo-kai). Estos estan puestos en los altares Shingon como focos de meditación.
En el Shingon se cree que todo Ser Humano posee estas tres facultades, y a su vez cada una de estas facultades poseen todos los secretos del Universo, de modo que uno pueda lograr el estado de Buda.
En esto se busca el acercamiento a la iluminación , un proceso muy sofisticado que emplea una serie de técnicas, rituales, símbolos y meditación.
Siempre con el concepto del San Mitsu, utilizando los Mantra (fórmulas religiosas crípticas), las mudras (gestos y posturas simbólicos que forman un lenguaje de señales muy especial) y los mandala (imágenes del universo que el observador explora a través de la contemplación), en especial para evocar a las distintas deidades cósmicas; estas naturalezas cósmicas deben ser trascendidas por los iniciados, con el fin de que logren tomar conciencia de lo vacías que son todas las cosas.

Historia:
Durante el periodo Heian (794-1185) el Shingon se convirtió en una de las ramas más importantes del Budismo, incluso suplantando a otras anteriores y gozando de una popularidad mayor que la conocida secta Budista Tendai.
Alcanzó una comunión con el Shinto (religión nativa Japonesa), promoviendo el sistema Ryobu Shinto (Aspecto Dual del Shinto), por lo que el Buda Vairocana fuera sostenido para ser idéntico con la Diosa Shinto del Sol; Amaterasu.
La característica del Shingon en sus enseñanzas dice que uno puede convertirse en estado de Buda en esta mísma Vida (Sokushin Jobutsu).
Según las tradiciones Shingon, todas las cosas en este universo; materia física, mente y los estados mentales, se componen de seis elementos primarios.
Estos seis elementos primarios son: Tierra (El principio de la solidez), Agua (Humedad), Fuego (Energía), Viento (Movimiento), Espacio (El estado de ser sin obstáculos) y Conciencia (Seis maneras de conocer)
Buda y los seres humanos ordinarios están compuestos básicamente y idénticamente por estos seis elementos primarios. Entonces cuando uno toma conciencia de esta verdad, las acciones, las palabras y los pensamientos experimentan la verdad de la fe, haciendo un estado de armonía y purificación propio y alrededor. Entonces ese cuerpo vivo puede alcanzar el estado de Buda.


( Por el shihan Christian Petroccello)

Fuente: http://www.bujinkanarg.com.ar/religiones_orientales.htm
TOMADO DE http://www.leycosmica.org

Comentarios

Entradas populares